¿En qué consiste la transformación digital?
Todo el mundo quiere ser Digital. Es la palabra de moda para empresas, trabajadores, emprendedores, estudiantes…
Pero, ¿qué significa realmente ser Digital? Para algunos es hablar de tecnología. Para otros es una nueva forma de interactuar con clientes. Muchos van más allá y defienden que es una completa transformación de la forma en la que no solo hacemos negocios, sino que interactuamos con la sociedad.
¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? En realidad, ninguna de ellas es necesariamente incorrecta, pero quizá hay algo que define mucho mejor qué es ser Digital. Es un cambio que transforma nuestra sociedad y nos obliga a repensar la forma en todo lo que hacemos. Digital es menos lo QUE HACEMOS y más una FORMA DE HACER las cosas.
Cómo mejorar u optimizar la transformación digital en una pequeña empresa. Y en una gran empresa
En realidad, toda empresa que quiere ser Digital debe pensar en dos direcciones. Por un lado, lo que nosotros llamamos BE Digital (Ser Digitales). Tiene que ver con construir los pilares básicos de una empresa quiere ser Digital: operaciones, clientes, logística, tecnología, people y cultura deben transformarse. Son requisitos imprescindibles para preparar la empresa para el presente y futuro.
El otro punto es lo que nosotros llamamos GO Digital. Aquí es donde la empresa debe pensar en reinventar sus modelos de negocio. Hablamos de palabras hoy ya en boca de todos, como multicanalidad, marketing digital o experiencia de usuario, pero sobre todo de la esencia de la transformación digital: la forma de hacer las cosas es explorar nuevos servicios y nuevos modelos de negocio.
Tres cosas a mejorar en la transformación digital en las start-up
En este sentido, normalmente una start-up tiene algunas ventajas en el proceso de transformación digital. Es más ágil, menos burocrática, no tiene sistemas legacy o las típicas trabas corporativas que retrasan este proceso. Para una start-up hay dos aspectos básicos a trabajar: la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Es en relación a estos objetivos donde encuentra los principales retos, que tienen que ver con la capacidad para mantener un plan realista que responda a sus planes a medio y largo plazo, escalar la tecnología para permitir ese crecimiento, costes y financiación y, por último, el talento para ejecutar ese plan.
Puntos fuertes del e-commerce
Solo ver las cifras o el crecimiento no ya año a año, sino semana a semana y día a día creemos habla por sí solo de lo que debe suponer hoy el Comercio Electrónico dentro de la estrategia de toda empresa. En España llevamos muchos trimestres con crecimientos consecutivos por encima del 20% y seguimos creciendo. Se estima que en 2020 el E-Commerce va a acaparar más del 15% del comercio mundial. Pero no son solamente cifras. Para nosotros es algo muy simple: el E-Commerce debe ser una parte integral de cualquier modelo de negocio moderno.
¿Cómo influye el e-commerce en los beneficios de una empresa?
Muchas personas piensan e-commerce es “vender” online. Vender un producto físico, digital, un servicio… Pero hay multitud de beneficios asociados a un e-commerce. Muchos de ellos incluso intangibles. El e-commerce influye en las decisiones de compra de nuestros potenciales clientes.
Tu e-commerce es tu showroom. Los clientes siempre buscan primero online, incluso cuando luego compran en tienda física. En un mundo acaparado por las redes sociales y horarios descontrolados, el e-commerce es ‘conveniente’. Tus productos están 24 al día, 7 días a la semana. Es el usuario el que decide cuándo y cómo. Es también uno de los mayores exponentes de tu imagen de marca y permite en este sentido explorar modelos de negocio de otra manera no podrías llevar a cabo. Además ofrece experiencias personalizadas a los clientes, te permite adaptarte a sus gustos y generar nuevas estrategias para captarlos.
¿ Cuál es el mayor enemigo del e-commerce?
Más que enemigos, el e-commerce se enfrenta a grandes retos aún. Es un mercado aún abierto a la aparición de nuevos jugadores que disputen la posición de los líderes actuales y por qué no las reglas del mercado. La multicanalidad y globalidad necesita de una infraestructura que pueda soportarlo y cohabitar con diferentes regulaciones en muchos casos. La automatización es ya un elemento clave, que gana importancia día a día. Existen además otros retos que condicionan el e-commerce: hoy el móvil (mobile commerce) ya es la primera opción para realizar compras online, pero los retos genera son mucho mayores que en un ordenador tradicional. Igualmente ya podemos decir tenemos aquí la venta nativa directa a través de redes sociales, que abre una multitud de retos y oportunidades para todas las marcas.
¿Cuáles son los referentes mundiales en e-commerce?
Hablando solo de B2C estamos ante un mercado de 2,3 Trillones de Dólares en 2017. Desde 2014 y hasta 2021 se espera un crecimiento del 246,15%. China es el líder mundial con una facturación de 672 billones y crece a tasas por encima del 30% anual. Estados Unidos factura unos 340 billones. El orden mundial está con UK, Japón y Alemania y Francia. Aún con tasas de crecimiento tan importantes, España tiene un potencial por delante enorme.
A nivel de plataformas, Amazon, eBay y Alibaba acaparan el 65% del comercio electrónico transfonterizo, si bien hay grandes diferencias entre países y regiones, lo que habla de la gran diversidad genera el comercio electrónico. Por regiones, Amazon y eBay son líderes en Norte y Centro América, Europa y Oceanía. Alibaba, JD.com y Rakuten aparecen en el mercado asiáticos, y algunos players son importantes en mercado como Latinoamérica (Mercado Libre) u Oceanía (Woolworths).
Para entender la magnitud del mercado y el potencial existe aún, basta con mirar algunas cifras de Amazon, que facturó en 2017 más de 177 billones de dólares y tiene más de 560.000 empleados, ¡pero está presente con tiendas propias en tan solo 15 países!
Nueva Ley o el muevo Reglamento de Protección de datos: ¿Cómo afecta a la transformación digital o al e-commerce?
Primero hay que entender que este nuevo reglamento (conocido como GDPR) aplica a toda empresa opere en Europa. Da igual si tu sede está fuera de Europa, ya que si realizas negocios en Europa, debes regirte por esta norma.
Para el E-Commerce tiene algunos retos importantes, garantizando el cumplimiento estricto de toda la normativa. A efectos prácticos hay una serie de medidas que van desde adaptar el sitio online hasta otras medidas respeto a seguridad, tratamiento de datos y derechos de los clientes. Y es de obligado cumplimiento, ya que la no adopción de estas medidas puede acarrear fuertes multas.
¿Qué dos cosas dirías a toda empresa?
Solamente diría dos cosas. ¿Crees un negocio de 4,5 Trillones es interesante para tu negocio? Pues si estás pensando que el B2C es interesante, piensa ahora en el negocio B2B (business to business). Este negocio es en 2017 un 234% superior al B2C, y las diferencias aumentan cada mes. Por lo que si no te habías planteado antes el negocio B2B, debes hacerlo cuanto antes.
La segunda es que en el e-commerce “no hay tiempo”. El e-commerce es hoy, no mañana. Una venta es ahora, no dentro de 1 hora. No pierdas tiempo, no tardes 6 meses en ponerte en marcha. Estás perdiendo una oportunidad de negocio enorme. En el e-commerce no hay una estrategia única, necesitas probar, fallar, evolucionar. Pero ponte en marcha cuanto antes, o estarás perdiendo otro día de un mercado crece exponencialmente cada día.